a modo de saludo

Empezamos el 24 de mayo de 2008, recien llegadita a estas tierras, porque en algun momento habia que empezar y porque hay mucha gente pensando y buscandole la vuelta.sera por eso de "la vuelta" que desde aqui los veo como pequeños e intensos remolinos que luchan por levantarse desde el llano...mas furiosos unos, mas zigzagueantes otros, con o sin hojas secas, pero siempre desde el pie y siempre danzantes.
utilizare este espacio para publicar cosas que me parecen dignas y por eso necesitan ser compartidas con amigos (sobre todo, pero no solo).
os invito a leer y a aportar. a usar la imaginacion. a reflexionar. a discutir. a divertirse.
GRACIAS.

martes, 28 de octubre de 2008

ciegos?

Marx nunca tuvo tanta razón como ahora. Y las peores consecuencias de la crisis aún no se han manifestado. ¿Dónde estaba todo ese dinero (desbloqueado para rescatar a los bancos)? Estaba muy bien guardado. Luego apareció de repente, ¿para salvar qué? ¿Vidas? No, bancos. Siempre estamos más o menos ciegos, sobre todo para lo fundamental.”
(Del Premio Nobel de Literatura José Saramago, durante la presentación en Lisboa de la película Blindness, basada en su novela Ensayo sobre la ceguera.)

bachilleratos populares


Los bachilleratos populares nacieron hace diez años, creados por los docentes que acompañaron el proceso de fábricas recuperadas. Otorgan títulos oficiales, pero sus profesores no cobran sueldo.
Se organizaron en el 1998, por iniciativa de un grupo de docentes e investigadores universitarios que acompañaron el proceso de las fábricas recuperadas. Ya hay veintitrés en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Tienen el reconocimiento del Ministerio de Educación y otorgan títulos oficiales, pero sus profesores no cobran sueldos.
Cuentan los integrantes del grupo fundador “En la Argentina hay una larga historia de experiencias autogestionarias en educación. Los anarquistas y socialistas abrieron sus escuelas a fines y principios de siglo XX. Juan B Justo, José Ingenieros, fueron profesores. Más tarde tuvimos las universidades obreras creadas por el sindicalismo preperonista de la década del 30 y después la universidad obrera que impulsó el peronismo. En los ’80, finalizada la última dictadura, se desarrollaron las experiencias de educación popular freyrianas. Cuando estas experiencias autogestionarias encontraron políticas públicas con las cuales articular, lo hicieron, como con el peronismo. Pero hoy esto es algo que todavía no se termina de concretar
Los bachilleratos populares retoman esa tradición, sumándole elementos de esta época. El 90 por ciento de sus docentes son graduados o estudiantes universitarios; son, a la vez, investigadores, profesores de escuelas de adultos y militantes sociales. Los bachilleratos se definen como una organización social en sí misma, que articula con otras organizaciones sociales: empresas reabiertas por sus trabajadores, movimientos territoriales y sindicales.
El avance de los bachilleratos puede contarse en tres etapas. Del ’98 al 2003 el grupo inicial formó el equipo de educación popular y crearon los primeros bachilleratos. A partir del 2003 comenzaron a ser convocados por empresas recuperadas que querían abrir bachilleratos en sus edificios, para que sus integrantes terminaran el secundario y como una forma de vincularse con los vecinos del barrio. Se sumaron después otros actores, como movimientos sociales (hay bachilleratos en galpones del Movimiento Teresa Rodríguez y el Frente Darío Santillán) y sindicales (como Anta y el Movimiento de Ocupantes e Inquilinos, de la CTA). A partir del 2007 lograron el reconocimiento oficial, tanto del Ministerio de Educación porteño como de la provincia de Buenos Aires, como escuelas con capacidad de otorgar títulos.
En la actualidad tienen un promedio de 100 estudiantes por bachillerato y más de 200 profesores entre los 23 bachilleratos. “Trabajamos con más de un docente por clase. Armamos equipos porque la clase siempre es muy heterogénea”, señalan.

martes, 21 de octubre de 2008

Dos “objetos” del pasado han (re)aparecido en una misma corriente de actualización


Dos objetos contradictorios han visto sus ventas propulsadas por la crisis financiera internacional: las cajas fuertes y la obra de Karl Marx.
El gerente de un portal Internet especializado en la venta de cajas fuertes, reconoce que “desde hace un mes, las ventas de cajas fuertes aumentaron considerablemente. Es una locura”. La misma curva ascendente levanta las ventas y el interés por la obra del principal teórico de la crítica del capitalismo.
En estos meses de septiembre y octubre, Marx se consagró dos veces. La primera, cuando el ultraliberal ministro alemán de Finanzas, Peer Steinbrück, declaró al semanario alemán Der Spiegel que “algunas partes de la teoría de Marx no son falsas”, entre ellas aquella que habla “de un capitalismo que termina por autodestruirse a fuerza de avidez”. La segunda, cuando la editorial berlinesa Karl-Dietz-Verlag reveló que las ventas de la obra mayor de Marx, El Capital, “aumentaron considerablemente”. En 2008 se vendieron 1500 ejemplares del primer tomo de El Capital contra 500 de los años precedentes. Según el editor de la editorial, los nuevos lectores del pensador alemán pertenecen “a una joven generación de intelectuales que se enfrenta al derrumbe del neoliberalismo y al de los pilares del sistema capitalista”.

jueves, 16 de octubre de 2008

FuerrRRRRte temblorRRRR en Mendoza


Esta madrRRRRugada los mendocinos se despertaron de golpe, un violento movimiento sacudió el piso sin causarrrrrrrr daños ni víctimas. A las 6.26 con 42 segundos de esta madrrrrrrrugada se produjo un fuerRRRRRRRte temblorrrrrrrrrRRRRRR en Mendoza, si bien el movimiento se sintió muy fuerte, no fue larrrrrrrrgo (dicen los diarios pero para mi fue eterno!) Hasta el momento no se habrían producido ningún tipo de daños humanos ni materiales.
Según los datos suministrados por el Inpres (Instituto Nacional de Prervención Sísmica), el epicentro (que a mi me parecio que estaba abajo de mi cama!) fue a 25 kilómetros en dirección suroeste de la ciudad capital de Mendoza, en la zona de Cacheuta.
La intensidad del sismo en la escala de Mercalli Modificada alcanzó el grado de III a IV (tres a cuatro) en nustra provincia y de II a III (dos a tres) en San Juan.
Fue superficial (dicen los diarios..pero parecia q las montañas se estaban sacudiendo la modorra) y su magnitud fue de 4.4 grados en la escala de Richter.

miércoles, 8 de octubre de 2008